lunes, 19 de septiembre de 2011

Tradiciones, Cuntura y Gastronomia de Sonora

Motivos para Visitar Sonora

tradiciones

Las celebraciones más notables son las que realizan los pueblos yaquis y mayos en Semana Santa, así como las llamadas "pascolas" que se bailan con ocasión de las fiestas religiosas o cívicas de los mismos pueblos, y en las que no falta la Danza del Venado.
La música en esas fiestas se interpreta con arpa, violín y tambores de agua; estos tambores los hacen los indígenas con unos guajes cortados a la mitad, colocados sobre un recipiente de agua.
Los seris confeccionan hermosísimas cestas llamadas "coritas", a base de fibra de torote y decoradas con dibujos de color contrastante. Igualmente hacen collares de pequeñas flores, semillas, caracoles, conchas y vértebras de víbora, además de bellísimas tallas de madera de "palo fierro" que representan la fauna de su región, incluida la acuática.

cosina y gastronomia


De Sonora provienen las llamadas "burritas", que consisten en tacos de tortilla de harina con carne seca conocida como "machaca", y unas tortillas gruesas de trigo que se revuelven con piloncillo, llamadas "coyotas".
También es muy rica la barbacoa y las albóndigas de liebre, así como la víbora asada, además de verduras como los quelites, las verdolagas y las calabazas guisadas de diferentes maneras.






deportes y aventuras

En los alrededores de Hermosillo encontrar un rea natural dotada de senderos y rutas que podrá recorrer en bicicleta de montaña, mientras descubre los bellos paisajes de la serrana y sus pintorescos poblados.
Sierra de Mazatn. Ubicada a 88 km al este de
Hermosillo, por la carretera nm. 20. En esta región de 1,540 msnm podrá realizar un recorrido en bicicleta de montaña, durante 2 das, pasando por las poblaciones de El Seguro, Rancho Viejo, Pueblo de lamos y Santa Rosala.




fuentes de informacion:

Los Inicios de la Gastronomia en México

La cocina mexicana reúne diversas características que enriquecen su tradición y sabor, debido a ello, el 16 de noviembre de 2010, fue reconocida, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
pero  ¿que lleva detras de esto?
Sus orígenes se remontan al período prehispánico, a las llamadas Culturas del Maíz, ya que en torno a él y complementado con chiles, calabazas, carne de conejo, armadillo y guajolote se elaboran los más variados platillos, que alcanzan en ocasiones en carácter ritual al construir una de las principales ofrendas a los dioses y muertos.
Con la conquista, la cocina novohispana sufre enormes cambios, por la introducción de frutas, cereales, especias, ganado vacuno, lanar...
Las monjas son quienes aprovechan la fusión de ambas tradiciones gastronómicas y crean con gran imaginación deliciosos manjares que se disfrutan hasta hoy.
El Imperio de Maximiliano supone una nueva fuente de enriquecimiento, añadiéndole el refinado toque francés.
Hoy en día, los antojitos (tacos, quesadillas...), parte esencial de la comida mexicana; las sopas, carnes y pescados, tan variados como sus regiones; los postres, que provienen en su mayoría, de las cocinas conventuales del virreinato; los dulces, de origen artesanal, reflejo del sentimiento popular; los panes de caprichosas formas y graciosos nombres y las bebidas: tequila, mezcal, pulque, cerveza, aguas frescas de las más diversas frutas tropicales, atole, champurrado y el chocolate, nos ofrecen un panorama casi mágico de sabores, olores y colores.
La comida mexicana fue el producto de un mestizaje entre los usos y alimentos indígenas. Al consumarse la independencia, en 1821, llegaron extranjeros de Europa y de los Estados Unidos, muchos de los cuales se establecieron en nuestro país e introdujeron algunas de sus costumbres en la comida.
La dieta del mexicano de las clases populares siguió siendo básicamente la misma que antes de la independencia.
Pero como sucede con la comida, las costumbres se mestizan y junto a esas exquisiteces extranjeras importadas se hace gala de las mancerinas de plata para el chocolate, las vajillas de Talavera y las cazuelas y los jarros.

FRANCIA : Los franceses se establecieron en varios puntos de nuestro territorio y abrieron restaurantes donde se servían platillos franceses, quesos, vinos, licores y postres. También crearon las pastelerías.

ESPAÑA : Durante la Colonia llegaron los españoles; se dedicaron al comercio y abrieron, por ejemplo, los llamados cajones de ropa donde se vendía también mantelería y encajes para el servicio de mesa. Instalaron molinos de nixtamal para procesar el maíz utilizado en las tortillerías, así como los molinos de trigo con cuya harina se preparaba el pan. De allí nos vienen los bolillos, las teleras y numerosas variedades de pan dulce con el que solemos disfrutar nuestra merienda.

INGLATERRA : De los ingleses, nos viene el té, nunca totalmente popularizado en nuestro país, las carnes asadas a medio cocer, sangrantes y por lo tanto poco duras, contrarias a las viandas suaves, acompañadas con salsas, que tanto le gustan al mexicano.

ESTADOS UNIDOS : Desde la declaración de la Independencia empezaron a visitarnos los norteamericanos y durante la invasión de 1847 se instalaron en cantinas y bares a su estilo y seguramente se consumía whisky, destilado de grano.

ALEMANIA : Los alemanes plantaron cafeteros en las zonas donde podía producirse ese estimulante y los sembradíos de café aparecieron en los estados de Chiapas, Tabasco y Veracruz. También la cerveza es alemana y algunas formas clásicas de preparar el cerdo cuando se acompaña de esa bebida.

CHINA : Los chinos emigraron a México desde San Francisco durante la segunda mitad del siglo y los encontramos instalados en el norte con sus lavanderías, sus restaurantes, cafés de chino, cuya principal bebida se sirve para el desayuno en gruesos vasos de vidrio con leche hirviendo y café destilado, acompañado de los famosos bisquets y pan "de chino".
En las últimas décadas ha florecido un movimiento que se ha dado en llamar Nueva cocina mexicana, que retoma las recetas, técnicas e ingredientes nacionales y las combina con los propios de la alta cocina internacional.
fuentes de informacion:

Aspiraciones de la Lisenciatura de Gastronomia

mis aspiraciones son
     *la creasion de platillos mas saludables
         los altos indises de obesidad en la poblasion mexicana, es por eso que buscar un menu bariado para mantener una talla edecuada
    *levantamiento de turismo gastronomico y recuperasion de la cosina mexicana
         la gastronomia italiana, fancesa y asiatica an desplasado a la cosina mexicana a niveles inferiores, entonses mi idea es tomar resetas de la gastronomia mexicana eliminar la mayor cantidad de elementos dañinos y mostrarlas en forma de gourmet
     *combertir los platillos mexicanos en gourmet
esto en un toque personal a la comida mexicana para darle un toque mas llamativo